martes, 27 de abril de 2010

POLITICA INTERNA

Se comenzaron hacer predicciones en el sentido de que en el nuevo sexenio de cumpliría la famosa “ley del péndulo”, la cual sostiene que en la historia posrevolucionaria de México, a un presidente conservador sigue uno de tendencia liberal y así sucesivamente.
En el período de Echeverría surgió además la idea de que el cambio más importante para el país no era sólo de condiciones sociales, políticas o económicas, sino un cambio de estructuras mentales y empezó a hablar de autocrítica, de apertura política y del valor de la “praxis”.
Por la expresión de estas ideas, Echeverría, al finalizar la época de los sesenta, una autocrítica del sistema político establecido por la familia revolucionaria, lo cual no dejaba de causar cierta inquietud entre algunos grupos influyentes en la política o en la economía, que veían con desconfianza el nuevo giro que tomaban las cosas después de 1968, pues desde los primeros días de la campaña electoral pudo observarse que se trataba de un serio intento para renovar las estructuras económicas y políticas de México.
Al analizar estas dos ideas básicas de la autocrítica echeverrista, se puede inferir que la tendencia del nuevo gobierno llevaba la intención de volver al equilibrio del régimen sostenido en el binomio populismo-capitalismo, como un medio de dar satisfacción a las demandas de las nuevas generaciones que resistían el cambio de rumbo, desfavorable para ellas, operado en el sistema desde el inicio de la posguerra.



POLITICA EXTERNA

En 1970 el nuevo gobierno encabezado por Luis Echeverría, reaccionó ante la crisis del sector exportador con una política exterior encaminada a buscar nuevos mercados y defender los términos de intercambio. Esta nueva política llevaba como fundamento central al pluralismo ideológico que abrió las puertas a la diversificación, dinamización y politización de las relaciones internacionales de México. De esta manera, a principios de los años setenta surgió una política exterior más activa, que permitió a esta etapa política superar el segundo plano en el que estaba considerada.
En el cambio de la política exterior era evidente el aspecto jurídico. Se dejó atrás el aislacionismo y la pasividad (características de los periodos anteriores). El mayor logro del nuevo activismo fue que en diciembre de 1974 la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados, que Echeverría creó para defender la soberanía económica de los países en desarrollo.
México no había querido participar en las cuestiones internacionales para evitar problemas y resguardarse de intervenciones extranjeras; sin embargo, esta actitud provocó una concentración excesiva de las relaciones mexicanas con Estados Unidos. Durante este periodo la política exterior mexicana fue más analítica y participativa de los problemas internacionales. El éxito de este periodo radicó en devolver a México parte de su antigua imagen internacional progresista, lo cual benefició al gobierno a nivel interno; pero, una vez más, la política exterior de esta década, a pesar de tener un carácter más global, no alcanzó el objetivo fundamental de diversificar las relaciones económicas para depender menos de Estados Unidos, en cambio, creó desacuerdos con Washington. Durante esta administración, tanto el déficit comercial, especialmente con Estados Unidos, como la deuda externa crecieron de forma desorbitante.
En 1976, cuando José López Portillo asumió la presidencia, México atravesaba por la peor crisis económica hasta entonces: la moneda estaba devaluada y la deuda externa era enorme. La nueva administración intentó resolver los problemas internos y parecía que la actuación internacional se vería reducida en su activismo y buscaría acercarse a Estados Unidos, pues aparentemente era la mejor solución a la crisis económica.
Básicamente el fin de este gobierno es tratar de separarse de E.U dejar de depender de ellos, pero logran de cierto modo depender aun mas consiguiendo más problemas tanto políticos como económicos.

0 comentarios:

Publicar un comentario

 

Copyright 2010 La cultura en México (1970 - 1976).

Theme by WordpressCenter.com.
Blogger Template by Beta Templates.